miércoles , 7 junio 2023
Inicio / Sin categoría / EL CONFINAMIENTO POR CORONAVIRUS INCREMENTA LA ADICCIÓN AL JUEGO, INTERNET, SUSTANCIAS, LOS PROBLEMAS DE PAREJA, EL MAL AFRONTAMIENTO DEL DUELO, ETC. ¿POR QUÉ Y QUE HACER?

EL CONFINAMIENTO POR CORONAVIRUS INCREMENTA LA ADICCIÓN AL JUEGO, INTERNET, SUSTANCIAS, LOS PROBLEMAS DE PAREJA, EL MAL AFRONTAMIENTO DEL DUELO, ETC. ¿POR QUÉ Y QUE HACER?

Durante el encierro hemos tenido que soportar y tolerar muchas situaciones que nos generaban malestar y displacer, como no poder salir de casa, no realizar nuestras aficiones favoritas, aburrimiento, no poder comunicarnos con nuestros familiares y amigos como nos hubiera gustado, sobre todo en el caso de los que estaban enfermos de coronavirus, incluso no pudiendo acompañarlos en sus últimos momentos…

Como estos estados emocionales negativos nos generan miedo, rabia, tristeza, incertidumbre, etc., nuestra manera de gestionarlos, en algunos casos, ha sido mediante la negación, evitación, no permitiéndonos pensar en ellos o sentirlos. Esta negación y evitación nos lleva a una desconexión entre lo que sentimos y pensamos lo que nos genera angustias, ansiedades, desvitalización, sentimientos de vacío, etc. y que para manejarlos podemos hacer uso del juego, el consumo de sustancias, lo que sea necesario con tal de no pensar y sentir lo que sucede.

En la sociedad actual esta manera de defendernos de los estados emocionales negativos está muy normalizada y en los momentos que vivimos en que estos estados se han podido incrementar, muy posiblemente quienes se defendían con la evitación, desconexión, etc., lo han seguido haciendo, pero en mayor proporción.

¿Qué es lo que propongo que hemos de hacer con estos estados emocionales negativos y displacenteros? Hemos de cambiar nuestra manera de afrontar estos momentos, hemos de cambiar la evitación, la negación, etc. por la aceptación y la conexión con lo que pensamos y sentimos. Hemos de permitirnos el dolor y el sufrimiento cuando las circunstancias de la vida es lo que generan.

Para poder regular y gestionar estos estados afectivos y emocionales es vital tener un entorno o figuras en quien confiar, disponibles para escucharnos y compartir con nosotros estos momentos. Propongo que hablemos de lo que hemos vivido, de cómo nos hemos sentido, de lo fácil o difícil que nos está resultando vivir estos momentos. Si, hablar, hablar, hablar… (solo esto puede ser sanador) pero es muy importante que sepamos con quién hablamos, si el otro es capaz de escucharnos de sentir y compartir con nosotros.

Necesitamos poder expresar para reconectarnos con nosotros mismos y con los demás, con nuestro dolor y con el de los demás, para así acompañarnos sin trampas, ni negaciones, ni evitaciones hacía estados afectivo-emocionales más conectados con nosotros mismos, para sentirnos más vitalizados, para poder tolerar cada vez mejor estos estados y así conservar nuestra capacidad de disfrutar de los momentos y estados emocionales positivos y placenteros.

Me gustaría hacer mención al colectivo más golpeado por esta crisis del Coronavirus. Hoy día los mayores han sido los más afectados por esta crisis, lo que en muchos casos ha provocado en ellos miedo a la enfermedad y a la muerte, miedo al otro, tristeza y rabia por la desaparición de seres queridos, amigos y compañeros; se sienten desprotegidos, indefensos e impotentes. Por tanto, los problemas de ansiedad, angustia, depresión, etc., están yendo en aumento. Por favor no recurramos única y exclusivamente a la medicación, tengamos en cuenta que sus miedos, inquietudes, anhelos, etc., necesitan más que nunca nuestro reconocimiento y validación para que ellos se puedan reconocer y validar y así empoderarse.

Propongo, porque es necesario, qué en las residencias de mayores, asociaciones de mayores, federaciones, etc., se creen grupos para hablar, si hablar de lo que ha sucedido, de como lo han vivido, de cómo se sienten y como se han sentido. Estos grupos para hablar lo pueden hacer en torno a una charla café, en un taller, etc., el caso es que puedan hablar, todo lo que se expresa no queda relegado al olvido y a que salga a través de malestar en el cuerpo generando enfermedades y más necesidad de tomar medicación. Como he comentado antes, solo hay un requisito imprescindible para la creación de estos grupos y es fomentar la escucha y la conexión con el otro para poder sentir la confianza necesaria y suficiente para expresar y compartir vivencias, anhelos, deseos, angustias…Por supuesto que no me olvido de los sanitarios que han estado en primera línea y que no han tenido siquiera tiempo de pensar y reflexionar sobre lo que estaba sucediendo, que han tenido que actuar para cuidar y salvar vidas; también es muy importante que puedan organizarse en grupos de reflexión o llámenlo ustedes como quieran, el caso es que puedan hablar de sus particulares y singulares vivencias, de sus miedos, etc., reitero hablar, hablar, expresar para que el cuerpo no tenga que llevar la cuenta en forma de enfermedades y de pastillas. No hay nada patológico ni enfermizo en los sentimientos y emociones que estos difíciles momentos conllevan, es normal y humano lo enfermizo y patológico es escapar, negar y huir, aunque si nos damos cuenta entendemos que son nuestras maneras de defendernos y que podemos encontrar mejores maneras de gestionar todo esto.

Es evidente, al menos para mí, que es muy importante la presencia de una figura que fomente y catalice estos encuentros, una persona que genere seguridad y confianza, que reconozca y valide los estados afectivo-emocionales de los participantes (por muy disruptivos que estos parezcan…)  y que los participantes la sientan disponible y cercana generando así una apertura a la expresión y compartición de las vivencias y emociones para que estas no generen más malestar, problemas emocionales y enfermedades corporales.

“La presencia de una persona de confianza es el medio más eficaz para hacer frente y calmar la angustia y la ansiedad”

José González Guerras, Psicólogo y Psicoterapeuta Relacional,                            Experto en adicciones y en psicología del envejecimiento

Sobre José G. Guerra

Puedes probar...

LA SOLEDAD EN LA ESPAÑA VACIADA NECESITA UNA RESPUESTA

Seguramente, en algún momento dado todos nos hemos sentido solos. Durante la vejez también pueden …

Deja una respuesta